Portada de Santa Ana
Portada de Santa Ana
La portada monumental de Santa Ana, recientemente restaurada, se abre en el brazo sur del crucero. Quedó encajada, entre el primer tramo de la nave de la Epístola y la antigua capilla de Santiago, por la presencia de la muralla defensiva de la ciudad. Este acceso tuvo que ser tapiado para contrarrestar los problemas arquitectónicos que acarreaba el edificio. Fue redescubierto en la intervención de 1962, aunque con muchos desperfectos que dificultan una completa interpretación iconográfica. Sigue el modelo empleado en el portal de San Teófilo de la catedral de París de gran elegancia y efecto ascensional, aunque también, según algunos autores, muestra conexiones estructurales con otras portadas de catedrales hispanas.
Un complejo programa iconográfico se desarrolla entre las arquivoltas, tímpano, dintel y jambas. En las cinco arquivoltas se representan temas muy variados con gran dinamismo y espontaneidad: personajes del Antiguo Testamento, temas cristológicos, ángeles, figuras religiosas, coros de santas y el ciclo de la Infancia más completo de la escultura gótica monumental alavesa. El dintel tiene un tratamiento diferente con distintas escenas, algunas muy dañadas que no permiten una clara identificación. Parecen relacionarse con temas relativos a la Sagrada Familia para exaltar la naturaleza humana y divina de Cristo. El tímpano, también muy deteriorado, está presidido por el Bautismo de Cristo, un ejemplo único en el gótico alavés. Su carácter simbólico podría hacer referencia al tránsito, en un sentido físico y espiritual, que experimenta el neófito, a través de este sacramento, para pasar a formar parte de la comunidad cristiana. Esta portada también quedó bajo el patronato real de Alfonso XI y se integra en el entramado urbano de la ciudad medieval, donde la judería cada vez tenía más importancia. No es por ello descartable, según la profesora Lucia Lahoz que, a través de este programa iconográfico, se lanzara un guiño a la población judía, lo que pone de manifiesto la estrecha relación del edificio con su entorno urbano más cercano.
En las jambas encontramos dos imágenes a cada lado, algunas difíciles de reconocer. En 1563 fueron trasladadas a la portada izquierda del Pórtico Occidental y en la restauración llevada a cabo en 1967 se volvieron a colocar en su emplazamiento original. Son posteriores y se deben situar a principios del siglo XV.
Locución
Ficha técnica
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AZCÁRATE RISTORI, José M.ª de. “Catedral de Santa María (catedral Vieja)”. En: PORTILLA VITORIA, Micaela J. et al. Catálogo Monumental Diócesis de Vitoria: Ciudad de Vitoria. Vitoria-Gasteiz: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal, tomo III, 1968,pp. 87-89.
SILVA VERASTEGUI, Soledad. Iconografía Gótica en Álava. Temas iconográficos de la escultura monumental. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 1987.
LAHOZ, Lucía, M. “Contribución al estudio de la portada de Santa Ana. Catedral de Vitoria”. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, LXIII, 1996, pp. 79-104.
LAHOZ, Lucía, M. “Patronato real en el Gótico en Álava”. Boletín del instituto Camón Aznar, LXIX, 1997, pp. 53-80.
LAHOZ, Lucía, M. De ritos, guiños y ecos cívicos: La portada de Santa Ana de la catedral de Vitoria. (Estudio inédito realizado con motivo de la restauración de la portada para la Fundación Catedral Santa María)